El reto de ser empresario

Según el registro de Cámara y Comercio, hay cerca de 1.300.000 registros de empresas a nivel nacional, entre grandes, pequeñas y microempresas. Todo esto indica que los colombianos están con ánimos de salir adelante con sus propios medios y conocimientos; pero crear empresa, ser empresario y ser independiente tiene sus sacrificios.

De acuerdo con un grupo de investigación de pymes, este tipo de empresas solo aportan un 38% del PIB hasta el 2015, un porcentaje bajo ya que algunas economías podrían estar entre un 50 o 60% de la producción nacional; esto quiere decir que las micro, medianas y pequeñas empresas también deben trabajar muy fuerte para lograr mantenerse en el mercado.

«Ser empresario y emprendedor no es una tarea fácil, no es tener el sueldo seguro cada mes, es saber negociar para que el presupuesto de cada contratación alcance para los empleados.»

Hicimos el experimento con mi tío, el ingeniero de sistemas montado una micro empresa en el sector tecnológico (desarrollo de software, diseño y desarrollo de páginas web , OVAS virtuales, etc) realizando un estudio de mercado, evaluar la competencia, la oferta y demanda para saber cómo incursionar; elaborar un portafolios de servicios y contactando personas que apoyarán las actividades a desarrollar. Después llegó la creación de la empresa para lo cual hay que tener en cuenta ciertos trámites:

  • Cámara de comercio (para tener certificado de existencia y representación legal, NIT, correo, dirección, etc.)
  • DIAN, para organizar el tema de los impuestos.
  • Cuenta bancaria.
  • Los estatutos de la empresa, que son las normas por las cuales se empezarán a regir.

Todo inició con labores administrativas: buscando contratos, organizando información de la empresa, creando misión, visión y objetivos. Después aprendiendo todo lo que es un proceso de licitación: desde su prepliego de condiciones, hasta la adjudicación del contrato y las diferentes modalidades con las que se trabaja.

Sin conocer bien del asunto, fuimos ganando pequeñas licitaciones y trabajando con el estado, por competencia, por mérito o “por el que se baje más el calzón” -mínima cuantía- y ofrezca precios bajísimos así no se tenga ganancia. En ese orden de ideas, la empresa fue creciendo de a pocos, con altas y bajas, adquiriendo experiencia y cumpliendo con el deber de ser “contratistas” y todo lo que eso conlleva.

Ser empresario y emprendedor no es una tarea fácil, no es tener el sueldo seguro cada mes, es saber negociar para que el presupuesto de cada contratación alcance para los empleados, para los impuestos y los gastos en general, dejar atrás la dulce idea de trabajar solo 8 horas; y sobre todo entender que se debe ser desde el mensajero hasta el gerente, porque no siempre se cuenta con el dinero para contratar a una persona en cada cargo.

No obstante, más allá de los aspectos que hay que tener en cuenta para crear una empresa, es importante y necesario inyectar un capital para la innovación y la capacitación dependiendo el bien o servicio a ofrecer; ya que, en un mundo tan globalizado y competitivo, muchas empresas quiebran porque no tienen cómo sostener el negocio, ya sea porque no existen contratos, porque la demanda es muy alta y hay otras firmas que tienen un valor agregado que llama más la atención de los compradores.

Por otra parte, saber aprovechar las pocas ofertas que el estado tiene sus ventajas porque la experiencia de poder trabajar para este sector, es enriquecedora: aparte de aprender temas de contratación pública, he tenido la oportunidad de crecer en la parte de mi carrera.

Sin embargo, no todo es color de rosas al ver que muchas de las contrataciones son directas, o que muchos de los requerimientos en los pliegos de condiciones, están destinados para que un solo proponente los cumpla; pese a eso, no bajamos la guardia hemos logramos crecer a lo largo de diez años que es lo que lleva de constitución la empresa, hemos generado empleo aunque desafortunadamente no sea por términos indefinidos y ahora con miras de incursionar al mundo privado, tal vez por ese lado la contratación sea más estable, mientras eso sucede seguimos creciendo de a pocos y revisando siempre la oferta y demanda que existe allá afuera.  

Sígueme en

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *